01 Mar Historia, mitos y características del crowdfunding
¿Conoces las características del crowdfunding? ¿Me acompañas a descubrir la historia del crowdfunding? ¿Desmontamos los 5 grandes mitos de crowdfunding?
¿Conoces la primera campaña de crowdfunding que se realizó? ¿Cuántos agentes influyen en el proceso de financiación colectiva? ¿Es suficiente tener solo una idea para que tu proyecto tenga éxito?
Hace unos años aproximados, si cualquier persona pensaba sacar un proyecto hacia adelante, sus oportunidades de financiación se reducían a préstamos o subvenciones.
El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo en español, se le puede definir resumidamente como financiación colectiva o aportación en masa, facilitando la innovación y emprendimiento del desarrollo de un proyecto empresarial mediante internet.
Historia del crowdfunding
1885: Joseph Pulitzer, periodista del periódico New York World, recaudó 125.000 dólares gracias a la participación ciudadana de solamente 1 dólar por persona, con la finalidad de conseguir la base que tendría la Estatua de la Libertad.
1989: La banda de rock española Extremoduro consiguió un total de 250.000 pesetas para la elaboración de su primer disco “Rock Transgresivo».
1997: La banda británica de música rockera, Marilion, consiguió 60.000 dólares para la financiación de su gira por todo el territorio estadounidense.
2004: Un grupo de empresarios franceses recaudaron 50.000 dólares para la financiación de la película de ciencia ficción Demain la Veille.
2005: Sale a la luz la plataforma sin ánimo de lucro Kiva, siendo pionera en dejar dinero a creadores.
2006: Siendo aún un término poco conocido, se nombra de forma oficial al crowdfunding como pequeña donación online con el objetivo de financiar buenos proyectos.
2008: Nace el primer sitio web para financiar películas, Indiegogo.
2009: Se conoce Kickstarter, la primera plataforma que contempla todos los proyectos en general (cine, música, periodismo, etc.), sin enfocarse en ninguno y dejando la imaginación en manos del emprendedor. Este hecho da una fuerte consolidación al término.
2010: Nacen Verkami, Ulule y Lánzanos (española), así como la publicación del primer libro sobre micromecenazgo “La revolución crowdfunding: las redes sociales se reúnen para recaudar fondos”, publicado por Dan Marom y Kevin Lawton.
2012: Como presidente de los Estados Unidos, Barack Obama firma la ley de crowdfunding, lo que permite a las startups poder financiarse mediante este sistema. También sale a la luz Fundable, la primera plataforma que ayuda al crecimiento empresarial a través del crowdfunding de recompensa
2013: Mediante el programa global de donaciones InfoDev, el Banco Mundial sobre crowdfunding ayuda a los empresarios a obtener una primera financiación, consiguiendo un gran fomento en cuanto a iniciativa emprendedora y un uso eficaz de las TIC (tecnologías de la información y comunicación).
Este programa implanta una normativa legal según el país con el objetivo de generar PYMES y nuevas empresas, implementando herramientas tecnológicas y dando confianza al emprendedor en cuanto a posible fraude.
Características del crowdfunding
Antes de nombrar las características del crowdfunding, hay que nombrar los tres agentes esenciales que influyen en todo el proceso.
- Creador del proyecto que busque financiarlo.
- Plataforma online elegida que haga de contacto entre entidad y usuarios.
- Mecenas, también conocidos como inversores, que se encargan de dar luz verde a la iniciativa aportando capital a cambio de una recompensa.
Beneficios y características del crowdfunding
- Escaparate de producto. Siendo muy parecido a un perfil en cualquier red social, los demandantes describen y promocionan su idea con el objetivo de conseguir la financiación necesaria que haga realidad su proyecto.En cuanto a los inversores, tienen una amplia variedad de proyectos por si quieren aportar fondos, que serán recompensados con pequeños premios.
- Intermediación. El sitio web es el encargado del proceso de intermediación, así como de la gestión del pago y cobro a los creadores y financiadores, aplicando una pequeña comisión.
- Eficiencia. Se reducen los costes de transacción, asociando la necesidad de capital y la capacidad de financiación.
- Clasificación. Se catalogan los proyectos en función del riesgo, evaluando la solvencia del emprendedor o la viabilidad del proyecto, quedando la plataforma online exenta de problemas una vez hecha la evaluación.
- Gestor de riesgos. El riesgo de un impago lo asumen los creadores del proyecto, con el fin de diversificar los riesgos financieros.
- Responsabilidad limitada. El sitio no web no se implica directamente en la actividad financiera de la inversión. El riesgo de solvencia como el de liquidez son asumidos por el emprendedor o por el inversor.
- Modelos tradicionales. Las plataformas utilizan un método de financiación tradicional, en un marco de aportación más amplio al contar con multitud de inversores.
5 mitos sobre crowdfunding
Es probable que el mercado del crowdfunding crezca. Sin embargo, existen muchos mitos que deben disiparse para que las empresas y emprendedores aprovechen este método de financiación colectiva.
Aquí están los 5 mitos más populares de crowdfunding que deben ser desacreditados.
Cuando la gente no entiende algo completamente, las exageraciones y las mentiras se multiplican rápidamente. El crowdfunding no es una excepción y ha sido objeto de numerosos mitos. Clic para tuitear
Mito 1: «El crowdfunding no está regulado»
La realidad no podría estar más lejos de la verdad. El crowdfunding y el crowdlending están estrictamente regulados en España.
En España, la ley conocida como Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial, es la encargada de fijar el marco regulatorio en lo que respecta a las plataformas de financiación colectiva para inversión y préstamo.
Además, las plataformas que entran en esta categoría son supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este órgano de control es el encargado de vigilar el funcionamiento de las plataformas y el encargado de otorgar todas las autorizaciones pertinentes necesarias para el desarrollo de la actividad.
Finalmente, en lo que respecta a los derechos de los inversores, estos derechos se encuentran regulados en la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios y su legislación complementaria.
Mito 2: «La idea es suficiente para tener éxito»
Para ejecutar una campaña de financiación participativa exitosa, la idea no es suficiente para obtener fondos, por eso es importante que las startups y los emprendedores planifiquen todo con anticipación, además de la idea.
Necesita un prototipo funcional para mostrar su idea a los patrocinadores potenciales y un equipo de marketing competente para crear materiales de marketing eficaces.
Es necesario pronosticar los gastos de su campaña para establecer un objetivo realista y ejecutar una campaña exitosa.
Mito 3: «El trabajo solo comienza con la campaña»
Para tener éxito en una campaña de micromecenazgo, es importante tener todo en orden y estar preparado para mostrar tus expectativas y resultados a los potenciales inversores, por eso es vital empezar a trabajar antes de que lo haga la campaña.
Mito 4: «El crowdfunding es barato»
El crowdfunding no tiene por qué ser muy caro, pero tampoco es barato, ya que para recaudar dinero más rápido tendrá que gastar dinero en marketing.
Necesita dinero para crear un contenido multimedia atractivo que sea producido profesionalmente para ayudar a contar su historia y seguir una buena estrategia de contenido en redes sociales.
La creación de prototipos, las tarifas de la plataforma y el valor de su propio tiempo se consideran costes de creación.
Mito 5: «Todas las plataformas de crowdfunding son iguales»
Existe una amplia variedad de plataformas entre las que puede elegir, por lo que debe conocer las diferencias entre ellas para identificar cuál es la mejor para su proyecto. Elegir la plataforma de financiación colectiva adecuada es importante para el éxito de una campaña a la hora de convertir a las personas que ven su campaña en mecenas, inversores o patrocinadores.
Asegúrese de investigar lo que ofrece cada plataforma, incluidas las tarifas, la flexibilidad, la personalización y el soporte para ayudarlo a ejecutar una campaña exitosa.
Otro factor a considerar es el modelo de recaudación de fondos que usa cada plataforma, ya que hay varios disponibles (donación, recompensa, inversión y préstamo).
Para finalizar
El crowdfunding es una financiación grupal de numerosas personas mediante una recaudación de fondos online, aportando cada persona la cantidad de dinero que quiera, para ayudar a la financiación común de un proyecto empresarial o social. Esto sustituye a las inversiones tradicionales como los préstamos bancarios o subvenciones, entre otros.
En la mayoría de las ocasiones, desarrollar una idea no es tarea fácil, ya que frecuentemente no se cuentan con los recursos apropiados, por lo que cada vez es más común en los emprendedores recurrir a otra forma de financiación que saque al mercado su proyecto.
En efecto, el micromecenazgo facilita las pequeñas inversiones de financiación, siendo el sitio web utilizado el encargado de todo el proceso referido a la forma de pago y recepción, siendo así el único intermediario.
¿Quieres descubrir las plataformas de crowdfunding más conocidas y utilizadas? ¿Te interesa conocer la regulación legal y las normativas aplicables por las que se rige el crowdfunding?. Te invito a que sigamos conectados mediante mi blog y redes sociales (Instagram y Twitter).
Espero que este post te haya resultado útil para conocer un poco más sobre la historia, mitos y características del crowdfunding. Te animo a compartirlo en tus redes sociales o aportar tu opinión en comentarios.
Y tú, ¿sabes cuáles son las característica del crowdfunding?
miriamlafuente
Publicado a las 22:57h, 15 octubre¡Info súper útil!
Iván Calvache
Publicado a las 22:59h, 16 octubreMuchas gracias Miriam :).
nuriacruz1
Publicado a las 11:57h, 22 octubreNo sabía mucho sobre el crowdfunding, gracias por la información!
Iván Calvache
Publicado a las 10:25h, 24 octubreMuchas gracias Nuria 😊.
alibmey
Publicado a las 15:30h, 27 octubreEste post es una maravilla para acercarnos un poquito más al mundo crowdfunding. Por mi parte, hace años que lo descubrí y decidí colaborar con una campaña de la Revista 5W para financiar un proyecto en Siria. Gracias a toda la gente que participamos ese proyecto pudo salir adelante. En el mundo del periodismo independiente es necesario muchas veces recurrir al micromecenazgo, gracias por compartir su utilidad y romper algunos mitos.
Iván Calvache
Publicado a las 19:28h, 28 octubreMuchas gracias por tu comentario Alicia 😊.
Es cierto que se han financiado muchas campañas relacionadas con el periodismo, así como revistas o documentales.
Un abrazo.